Pacientes
Formación Pregrado
Residencia/MIR
Especialidad

2027-2029
Investigación
«Porque detrás de cada tratamiento hay una historia, una familia, una esperanza.»
Pacientes: Visibilidad, educación y calidad de vida.
En nuestra visión de la Oncología Radioterápica, el paciente es el verdadero centro. Queremos que cada persona que se somete a radioterapia comprenda el tratamiento que va a recibir, se sienta acompañada y acceda a información clara, actualizada y humana.
Estaremos presentes en las asociaciones de pacientes más importantes, como la AECC, pero también en aquellas más pequeñas que representan realidades locales y específicas. Porque todos los pacientes importan, estén donde estén.
Apostamos por una medicina más preventiva, donde la nutrición y el ejercicio físico se integren como parte de los cuidados radioterápicos. Lo haremos en colaboración con los grupos de enfermería y profesionales de apoyo.
Queremos construir una SEOR visible, cercana y útil para los pacientes. Que la radioterapia deje de ser una gran desconocida y se convierta en sinónimo de esperanza, innovación y humanidad.
Colaboración activa con enfermería oncológica y grupos de pacientes.
Presencia en asociaciones de pacientes (grandes y pequeñas).
Educación clara sobre la radioterapia (efectos, indicaciones, tecnología).
Promoción del ejercicio físico y la nutrición como parte del tratamiento.
Campañas de visibilidad y comunicación directa.
«Lo que no se enseña, no se conoce. Y lo que no se conoce, no se elige.»
Formación pregrado: nuestra asignatura pendiente.
Para muchos estudiantes de Medicina, la Oncología Radioterápica sigue siendo una desconocida. Nuestra especialidad, tan técnica como humana, tan científica como asistencial, merece estar presente en los planes de estudio de todas las facultades, públicas y privadas.
Desde nuestra candidatura, realizaremos un análisis completo de los programas docentes en las universidades españolas y propondremos la incorporación de contenidos específicos que den visibilidad real a nuestra especialidad.
Aprovecharemos las oportunidades que ofrecen los cambios en los planes de estudio para introducir materias sobre radioterapia, tecnología aplicada, cuidados paliativos y rol multidisciplinar.
Queremos que el futuro de la radioterapia empiece en las aulas, con estudiantes informados, curiosos y motivados. Solo así conseguiremos atraer talento y asegurar el relevo generacional con vocación.
Evaluación exhaustiva de los planes docentes actuales en las facultades de Medicina, tanto públicas como privadas, con el objetivo de identificar carencias en la enseñanza de la Oncología Radioterápica.
Propuesta estructurada de incorporación curricular de contenidos específicos sobre radioterapia, sus fundamentos clínicos, tecnológicos y su papel en el abordaje integral del cáncer.
Establecimiento de canales de colaboración con universidades, decanatos y comités académicos para influir activamente en los procesos de reforma y actualización de los planes de estudio.
Fomento de la cultura científica en el ámbito universitario mediante jornadas de introducción a la especialidad, seminarios interdisciplinares, y programas de sensibilización en centros formativos.
“De residentes a referentes: es nuestro momento.”
Formación MIR con visión de futuro.
Nuestra candidatura apuesta de forma decidida por una formación MIR de excelencia, práctica, homogénea y alineada con los estándares europeos. Sabemos que ser residente es un reto, y queremos que también sea una oportunidad de aprendizaje real, estructurado y motivador.
Impulsaremos rotaciones de referencia en braquiterapia, radioterapia adaptativa o protonterapia en centros nacionales e internacionales con aval de la SEOR. Apostamos por la incorporación de plataformas interactivas de contorneo, aprendizaje por casos clínicos y herramientas digitales.
Además, trabajaremos para equiparar nuestro programa al Core Curriculum de ESTRO, con una revisión completa del actual BOE y una apuesta por ampliar la duración de la especialidad a cinco años.
Queremos residentes que no solo sepan tratar, sino también investigar, comunicar, enseñar y liderar. Por eso, reforzaremos la docencia regional, impulsaremos su participación en congresos y facilitaremos su integración en grupos de investigación y foros SEOR.
La residencia es el presente de nuestra especialidad. Y su transformación es nuestra prioridad.
Impulso de rotaciones formativas en centros de excelencia, nacionales e internacionales, en técnicas avanzadas como braquiterapia, protonterapia, avaladas por la SEOR.
Integración de metodologías docentes innovadoras, incluyendo plataformas de contorneo, simulación clínica y aprendizaje basado en problemas.
Revisión y actualización del programa formativo nacional, con el objetivo de equipararlo al ESTRO Core Curriculum y promover la ampliación oficial a cinco años.
Refuerzo de la docencia estructurada en cada comunidad autónoma, a través de figuras docentes MIR de referencia que velen por la calidad y homogeneidad de la formación.
Fomento de la participación activa de residentes en investigación, congresos, publicaciones y órganos de representación de la SEOR.
Creación de cursos de repaso para adjuntos de primer año, con visión global de la especialidad y orientación práctica inmediata.
“Si no somos nosotros, ¿quién?”
Especialidad: Excelencia formativa, cohesión profesional.
La Oncología Radioterápica debe hablar con una sola voz. Necesitamos un programa formativo nacional actualizado, adaptado a las nuevas tecnologías y técnicas terapéuticas, con criterios homogéneos en la formación de nuestros residentes.
Nuestra candidatura continuará el trabajo iniciado para ampliar la duración de la especialidad a cinco años. No es una propuesta, es una urgencia formativa.
Además, revisaremos los criterios de acreditación de centros docentes, promoviendo su ampliación cuando sea necesario, pero siempre con garantías de calidad y equidad territorial.
Impulsaremos una colaboración real y estructurada con sociedades afines como SEOM y SEFM, esenciales para una medicina integradora y multidisciplinar.
Participaremos activamente en el desarrollo del “Proyecto Largos Supervivientes” junto a SEOM, para dar respuesta a las necesidades de seguimiento a largo plazo de nuestros pacientes.
Y llevaremos nuestra experiencia más allá de nuestras fronteras, reforzando los lazos con sociedades latinoamericanas y fomentando el intercambio docente e investigador con sus profesionales.
Actualización integral del programa formativo oficial, alineado con las competencias y tecnologías de la radioterapia contemporánea.
Promoción activa de la ampliación de la especialidad a cinco años, en coherencia con la evolución científica y clínica del campo.
Revisión de los criterios de acreditación de centros docentes, garantizando estándares de calidad y fomentando una distribución equitativa de la formación en todo el territorio.
Formalización de convenios de colaboración con SEOM y SEFM, promoviendo la cooperación científica, docente y asistencial entre especialidades complementarias.
Participación estructural en el Proyecto Largos Supervivientes, aportando el enfoque radioterápico en el seguimiento de pacientes oncológicos crónicos.
Refuerzo de las alianzas con sociedades científicas de Latinoamérica, impulsando la internacionalización del conocimiento, la docencia y la investigación.
“Más becas, más datos, más impacto.”
Investigación: Construyendo conocimiento desde la clínica.
Nuestra candidatura cree en una SEOR que no solo aplica ciencia, sino que la crea. La investigación es el motor silencioso que impulsa cada avance terapéutico, cada decisión clínica, cada mejora asistencial.
Reforzaremos el papel del Instituto de Investigación IRAD como pilar estratégico, asegurando su crecimiento sostenible, su transparencia, y su impacto real en la práctica clínica.
Trabajaremos para ampliar el número y alcance de las becas SEOR, generando alianzas con nuevos patrocinadores y asegurando financiación estable para nuestros grupos.
Apostamos por una investigación multidisciplinar, integradora y abierta. Impulsaremos la plataforma STRASMUP (SEOR Translational Multidisciplinary Platform), un espacio para cruzar saberes, compartir datos y fomentar colaboraciones reales con otras especialidades.
Y por supuesto, los residentes y jóvenes adjuntos serán protagonistas: promoviendo su inclusión en proyectos, formaciones específicas y jornadas científicas.
Porque investigar es curar a quienes vendrán. Y estamos aquí para construir ese futuro.